Inicio Curso 2012 Segundo Semestre
Las clases serán los días miércoles de 17 hs. a 20 hs. en el Salón 13.
Comienzo del curso: Miércoles 22 de agosto
Resumen ejecutivo
El curso buscará profundizar en las metodologías proyectuales basadas en la utilización de diagramas como forma de graficar procedimientos de diseño, y en los contenidos teóricos que sustentan estas prácticas.
Las mismas se basan en la crítica a un posicionamiento que refiere a la actividad creativa en términos de etapas sucesivas de análisis y síntesis, y que las condiciones de producción propias de la contemporaneidad han puesto en crisis. Si se acepta la realidad como una construcción artificial y subjetiva, la misma se constituye en una mediación intelectual dada por los mecanismos y procedimientos utilizados para leerla y para actuar en ella, aceptando –además- la simultaneidad de estos momentos.
La construcción de procedimientos proyectuales basados en estructuras diagramáticas viene siendo experimentada por diversos estudios de arquitectura de nivel internacional desde hace algunos años. Esta forma de entender la proyectación significa una alternativa a los sistemas clásicos de diseño y pone en juego habilidades proyectuales distintas de las habituales. Se trata de inventar sistemas capaces de producir procedimientos, utilizando diagramas gráficos como herramienta de manipulación de los datos considerados relevantes para la generación del proyecto.
1. Momento Teórico: se impartirá a través de clases magistrales y foros de discusión
- Lectura e interpretación de las metodologías subyacentes en la forma clásica de producción arquitectónica moderna: la relación idea-partido-proyecto.
- Apertura y ampliación hacia otras corrientes y prácticas procedimentales, rastreo de sus antecedentes teóricos dentro y fuera de la disciplina.
- Definiciones conceptuales relacionadas con la teoría de sistemas y los diagramas y su posibilidad de ser usados en la práctica proyectual arquitectónica.
- Presentación de los diagramas como herramienta operativo-conceptual.
2. Momento Analítico: consistirá en la presentación de análisis de obras de arquitectos que utilicen métodos diagramáticos (los ejemplos serán suministrados por la Cátedra), en donde el análisis intentará descubrir los métodos aplicados en cada caso.
- Descubrimiento mediante el estudio y la revisión de casos elegidos por la Cátedra de algunos procedimientos diagramáticos utilizados en la práctica de algunos estudios de arquitectura. A modo de ejemplo se citan los siguientes: Foreign Office, Arroyo, OMA, PLOT, Toyo Ito, Kasuyo Sejima.
3. Momento Productivo: se llevará a cabo mediante metodologías de producción propias del Taller, trabajando cada estudiante de manera individual.
- Producción de diagramas operativos en una situación nueva
Frente a una situación dada por la Cátedra que suponga cierta actuación arquitectónica, el estudiante deberá producir el o los diagramas que grafiquen los procedimientos proyectuales que considere adecuados en ese caso.
Objetivos generales y específicos del curso
Objetivos Generales:
El curso se propone indagar en las metodologías proyectuales aplicables a la práctica disciplinar a través de la utilización de diagramas operativos como forma de graficación creativa.
Objetivos Específicos:
Objetivos Específicos:
- Entrenar en la producción de diagramas como metodología de proyecto y suministrar las herramientas necesarias para su producción.
- Analizar los procedimientos proyectuales diagramáticos puestos en práctica por diversos arquitectos contemporáneos.
- Aportar los sustentos teóricos de éstas metodologías proyectuales y rastrear sus antecedentes.
Contenidos y temario
Contenidos:
El curso buscará profundizar en las metodologías proyectuales basadas en la utilización de diagramas como forma de graficar procedimientos de diseño, y en los contenidos teóricos que sustentan estas prácticas.
Las mismas se basan en la crítica a un posicionamiento que refiere a la actividad creativa en términos de etapas sucesivas de análisis y síntesis, y que las condiciones de producción propias de la contemporaneidad han puesto en crisis. Si se acepta la realidad como una construcción artificial y subjetiva, la misma se constituye en una mediación intelectual dada por los mecanismos y procedimientos utilizados para leerla y para actuar en ella, aceptando –además- la simultaneidad de estos momentos.
La construcción de procedimientos proyectuales basados en estructuras diagramáticas viene siendo experimentada por diversos estudios de arquitectura de nivel internacional desde hace algunos años. Esta forma de entender la proyectación significa una alternativa a los sistemas clásicos de diseño y pone en juego habilidades proyectuales distintas de las habituales. Se trata de inventar sistemas capaces de producir procedimientos, utilizando diagramas gráficos como herramienta de manipulación de los datos considerados relevantes para la generación del proyecto
Esta manipulación de datos requiere “..usar unos instrumentos que permitan mantener un control exacto pero difuso, preciso pero abierto. El dibujo de las cosas que antes era un instrumento de conocimiento, es ahora una maquina de instrucciones. Un procedimiento de decisiones. Sin fin, sin documento final. Cada plano, cada dibujo no es mas que la información del intercambio entre dos estados, de la materia o de los interpretes. El diagrama contrae ambos estados, primero en una organización superficial para después expandirla hacia otras nuevas estructuras”1.
La utilización de tales instrumentos (diagramas) deviene en una metodología proyectual que se reinventa en cada caso, pero que siempre parte del principio de que proyectar es –antes que nada- diseñar un procedimiento proyectual (una “máquina de proyectar”) que será quien produzca el proyecto.
El curso buscará profundizar en las metodologías proyectuales basadas en la utilización de diagramas como forma de graficar procedimientos de diseño, y en los contenidos teóricos que sustentan estas prácticas.
Las mismas se basan en la crítica a un posicionamiento que refiere a la actividad creativa en términos de etapas sucesivas de análisis y síntesis, y que las condiciones de producción propias de la contemporaneidad han puesto en crisis. Si se acepta la realidad como una construcción artificial y subjetiva, la misma se constituye en una mediación intelectual dada por los mecanismos y procedimientos utilizados para leerla y para actuar en ella, aceptando –además- la simultaneidad de estos momentos.
La construcción de procedimientos proyectuales basados en estructuras diagramáticas viene siendo experimentada por diversos estudios de arquitectura de nivel internacional desde hace algunos años. Esta forma de entender la proyectación significa una alternativa a los sistemas clásicos de diseño y pone en juego habilidades proyectuales distintas de las habituales. Se trata de inventar sistemas capaces de producir procedimientos, utilizando diagramas gráficos como herramienta de manipulación de los datos considerados relevantes para la generación del proyecto
Esta manipulación de datos requiere “..usar unos instrumentos que permitan mantener un control exacto pero difuso, preciso pero abierto. El dibujo de las cosas que antes era un instrumento de conocimiento, es ahora una maquina de instrucciones. Un procedimiento de decisiones. Sin fin, sin documento final. Cada plano, cada dibujo no es mas que la información del intercambio entre dos estados, de la materia o de los interpretes. El diagrama contrae ambos estados, primero en una organización superficial para después expandirla hacia otras nuevas estructuras”1.
La utilización de tales instrumentos (diagramas) deviene en una metodología proyectual que se reinventa en cada caso, pero que siempre parte del principio de que proyectar es –antes que nada- diseñar un procedimiento proyectual (una “máquina de proyectar”) que será quien produzca el proyecto.
Temario:
Las etapas del curso se entienden como momentos de centramiento de la atención antes que como instancias sucesivas cronológicamente. Así, las tres etapas (momentos) propuestas tendrán lugar de manera simultánea para permitir e intensificar el cruzamiento y los desbordes. Serán las siguientes:
1. Momento Teórico:
- Lectura e interpretación de las metodologías subyacentes en la forma clásica de producción arquitectónica moderna: la relación idea-partido-proyecto.
- Apertura y ampliación hacia otras corrientes y prácticas procedimentales, rastreo de sus antecedentes teóricos dentro y fuera de la disciplina.
- Definiciones conceptuales relacionadas con la teoría de sistemas y los diagramas y su posibilidad de ser usados en la práctica proyectual arquitectónica.
- Presentación de los diagramas como herramienta operativo-conceptual.
2. Momento Analítico:
- Descubrimiento mediante el estudio y la revisión de casos elegidos por la Cátedra de algunos procedimientos diagramáticos utilizados en la práctica de algunos estudios de arquitectura. A modo de ejemplo se citan los siguientes: Foreign Office, Arroyo, OMA, PLOT, Toyo Ito, Kasuyo Sejima, Chora.
3. Momento Productivo:
- Ejercicio 1: Producción de diagramas analíticos en situaciones dadas (por ejemplo, diagrama de flujos en edificios existentes según distintas horas del día y/o épocas del año).
Este ejercicio implica la puesta en acción de las herramientas teóricas de la producción diagramática y sus métodos de lectura y representación.
En una primera etapa de este ejercicio el estudiante deberá encontrar las maneras adecuadas de graficar las variables consideradas (los distintos flujos y sus variaciones, en el ejemplo mencionado) y sus relaciones con el espacio arquitectónico dado.
En una segunda etapa, modificando los valores de las variables o introduciendo nuevas que interactúen con las primeras, deberá producir alteraciones en el espacio arquitectónico dado que surjan de la puesta en acción del diagrama realizado en la primera etapa. Se indagará así las capacidades del diagrama analítico propuesto de convertirse en un diagrama operativo.
- Ejercicio 2: Producción de diagramas operativos en una situación nueva.
Frente a una situación dada por la Cátedra que suponga cierta actuación arquitectónica, el estudiante deberá producir el o los diagramas que grafiquen los procedimientos proyectuales que considere adecuados en ese caso.
En una primera etapa se pondrá el énfasis en la elección de las variables, en la manipulación de los datos (programáticos o de cualquier otro tipo que sea relevante para la resolución del proyecto) y en los modos de graficación.
En una segunda etapa el énfasis se pondrá en los productos arquitectónicos generados al poner en funcionamiento el procedimiento diagramático creado, en las distintas posibilidades de resolución arquitectónica según se modifiquen las variables del diagrama, y en la realimentación del diagrama tras su confrontación con los productos arquitectónicos que el mismo produjo.
Metodología de Enseñanza
Métodos:
Metodología de Enseñanza
Métodos:
El curso propone la utilización de metodologías de enseñanza distintas según el “momento” de que se trate, las cuales, habida cuenta de la simultaneidad planteada de estas etapas, podrán coincidir en un mismo día de clases:
- El Momento Teórico se impartirá a través de clases magistrales y foros de discusión.
- El Momento Analítico consistirá en la presentación de análisis de obras de arquitectos que utilicen métodos diagramáticos (los ejemplos serán suministrados por la Cátedra), en donde el análisis intentará descubrir los métodos aplicados en cada caso.
- El Momento Productivo se llevará a cabo mediante metodologías de producción propias del Taller, trabajando cada estudiante de manera individual.
- Foro Virtual. Todos los materiales producidos por los estudiantes o aportados por la Cátedra serán subidos a Internet (en el blog del curso, ya creado)
- Actividades:
- Momento Teórico: En cada clase se dejará plantado un tema de debate, el cual se llevará a cabo en la primera parte de la clase siguiente. El momento teórico de cada clase culminará con una clase magistral que sintetizará el tema y lo ubicará en el contexto del debate arquitectónico contemporáneo.
- Momento Analítico: Las obras analizadas se corregirán a través de correo electrónico y su versión final se presentará (mediante presentaciones power-point o similares) en un panel colectivo.
- Momento Productivo: Modo de corrección típico de taller: trabajos individuales corregidos en paneles colectivos.
- Presentación Final: El curso culminará con una presentación (power point o similar) de cada alumno, en la cual se presentará tanto los diagramas producidos como los variaciones proyectuales resultantes, así como el soporte teórico de su trabajo.
El principal elemento de referencia del curso son los materiales que el propio curso ha generado en años anteriores, los cuales son accesibles desde el blog del curso: http://procedimientosdiagramaticos.blogspot.com/
o desde su página web:
También es de principal importancia el trabajo producto del programa de investigación sobre este tema que el equipo docente encaró durante el año 2009, a través de los llamados a programas de investigación realizados en la Facultad en el año 2008, y que produjo lo siguiente:
La bibliografía complementaria del curso es la siguiente:
Van Berkel, Ben; Diagrams-Interactive Instruments in Operation; en ANY 23; Anyone Corp.; NY; 1998
Deleuze, Gilles; Guattari, Félix: Rizoma; Ed. Coyoacán, México; 1994
Arroyo, Eduardo (no.mad) - “Principios de Incertidumbre” en Revista El Croquis N°118, Editorial El Croquis, Madrid, 2003. Pág. 104 - 107
Arroyo, Eduardo (no.mad) - “Instrucciones borrosas, paisajes de adecuación” en Revista El Croquis N°106-107, Editorial El Croquis, Madrid, 2001. Pág. 26-29
Federico Soriano, “Articulos hiperminimos” en Revista El Croquis N°119, Editorial El Croquis, Madrid, 2004. Pág. 6-16.
Eisenman, Peter Diagram: An Original Scene of Writing; en ANY 23; Anyone Corp.; NY; 1998
Allen, Stan; Diagrams Matter; en ANY 23; Anyone Corp.; NY; 1998
Solà Morales; Ignasi; Diferencias. Topografía de la Arquitectura Contemporánea; Ed. GG; Barcelona; 2da Ed; 1996.
Toyo Ito. Arquitectura Diagrama – en Revista el Croquis N°77 / Kazuyo Sejima
Toyo Ito 2G N° 2, 1997/2,; Yiuchi Suzuki Ed; GG; 1997
Lyotard, Jean François, La fenomenología, Ediciones Paidós; Barcelona, Buenos Aires, 1989.
Ben Van Berkel, en Revista Croquis N° 72, , Editorial El Croquis, Madrid, 1995
“Deleuze, los Diagramas y la Genesis de la Forma” Manuel de Landa Traducción: Miguel Barahnna
Rem Koolhaas, en Revista Croquis N° 131/132; Editorial El Croquis; Madrid, 2006
Iñaki Ábalos, “Atlas pintoresco” Vol 1: el observatorio. Editorial Gustavo Gili, Madrid, 2005
Federico Soriano: Nueva dimension del espacio contemporaneo. Conferencia en Cantieri Culturali alla Zisa - Spazio Ducrot Palermo, 17.01.03
Tafuri, Cacciari, Dal Co: De la vanguardia a la metropoli, critica radical a la arquitectura. Gustavo Gilli. Barcelona.
Número de Créditos
Número de Créditos
El curso propuesto tendrá 6 créditos: 80% en el área proyectual y 20% en el área teórica.
1 Spuybroek, Lars. “Machining Architecture” (2000), cit en Lootsma, Bart, The Diagram debate, or the Schizoid Architect. En archilab 2001. Orleans Maired”Orlans. 2001 Pag 26
No hay comentarios.:
Publicar un comentario